ECHINACEA
Las propiedades terapéuticas de la echinacea se refieren a tres especies de este género: Echinacea purpurea, Echinacea pallida y Echinacea angustifolia.
Los principales efectos terapéuticos se han descrito principalmente en las raices y en las partes aéreas floridas de la Echinacea purpurea (Echinaceae purpurea radix y Echinacea purpurea herba), aunque también se han evaluado en la raiz de Echinacea pallida y Echinacea angustifolia.
La equinácea es una planta herbácea, robusta, de unos 50 centímetros con hojas enteras e inflorescencias reunidas en capítulos ligulados de color violeta. Es una planta originaria de Norteamérica, que era empleada por los indios nativos americanos para el tratamiento de las infecciones y para la cura de heridas y quemaduras. En la actualidad es una de las plantas más utilizadas en terapéutica, puesto que es a planta medicinal con mayor evidencia clínica en cuanto a propiedades inmunomoduladoras.
Principios activos y mecanismo de acción farrmacológica:
Las tres especias del género Echínacea contienen diversos principios activos, y en la actualidad no se ha demostrado con certeza cuál de ellos es, el principio activo que le otorga esas propiedades terapéuticas, es por ello que se cree que existe una sinergia terapéutica de varios de los principios activos.Los principhles son el ácido cafiárico, ácido achicórico, ácido cafeico (equinoácosido), aceites esenciles, flavonoides, alcoloides pirrolizidínicos, etc.El mecanismo de acción como estimulante del sistema inmune de la equinácea se basa principalmente en:
Activación de la fagocitosis.
Aumento de la actividad respiratoria
Aumento de la movilidad de los leucocitos.
Estimulación de la liberación del factor de necrosis tumoral (TNF), interleuquinas e interferón.
Propiedades antiinflamatorias
La suma de todos estos mecanismos de acción avalados por ensayos clínicos y experimentales han demostrado que la equinácea es una planta con capacidad inmunomoduhdora. Por una parte tiene a capacidad de estimular el sistema inmune inespecífico puesto que aumenta a fagocitosis, activándola principalmente gracias a la liberación del TNF, interleuquinas e interferón, que aumenta producción de los neutrófilos y macrófagos, además de aumentar su movilidad, especialmente en los macrófagos alveolares de los pulmones. Por otra parte tiene propiedades antiinflamatorias, uno de los principales síntomas de las enfermedades respiratorias, inhibiendo la producción de prostaglandinas y leucotrienos. A nivel tópico, y gracias al aumento en los niveles de fibroblastos tras la administración de equinácea, se ha evidenciado sus propiedades cicatrizantes en heridas y quemaduras.
Beneficios y usos terapeuticos:
Varios ensayos clínicos han puesto de manifiesto la utilidad de esta planta para la prevención y tratamiento de las infecciones de las vias respiratorias altas, tanto en adultos como en niños, sin embargo, también ponen de manifiesto la gran variabilidad en cuanto a las formas farmacéuticas utilizadas y por tanto en cuanto a los resultados obtenidos. Una revisión de 16 ensayos clínicos,’ y otra revisión sistemática de 26 ensayos clínicos desarrollada en Alemania, pusieron de manifiesto su efectividad en la prevención y tratamiento del resfriado común, pero remarcaron la variabilidad de resultados en función de sí se utilizaba jugo planta fresca, extractos estandarizados, droga pulverizada (polvo de planta), tinturas, etc.
Ensayos experimentales con el extracto estandarizado etanólico de equinácea demostraron la capacidad e inhibir rinovirus, virus influenza, adenovirus y virus herpes simple tipo l.
Según la agencia europea del medicamento (EMA) está evidenciado el uso clínico del jugo de planta fresca de las partes aéreas de Echinacea pupurea para el tratamiento y la prevención de las enfermedades respiratorias.
Según la EMA, la evidencia de otras partes de las plantas (raiz), otras formas farmacéuticas(extractos, tinturas) y otras especies de Equinácea( E. Pallida, E. Angustifolía) están basados en usos tradicionales.
Precauciones:
No se recomienda prolongar el tratamiento mas alla de 8 semanas, recomendando al paciente en ese caso un periodo de descanso.