JENGIBRE
El jengibre es una especie botánica perteneciente a la familia de Zingiberaceae,del género Zingiber y de la especie Officinale de la que se utiliza tradicionalmente el rizoma.
Su origen principal es asiático preferentemente de las zonas del sudeste también utilizada desde hace siglos en la medicina ayurveda.
Existen otras zonas del planeta donde se pueden encontrar cultivos de esta planta como por ejemplo
África,Jamaica,México,Perú…
Se le atribuyen diversas actividades terapéuticas y y se utiliza como especia o condimento.
Las principales propiedades son digestivas,antiinflamatorias,antieméticas,colagogas,antitusígenas etc.
Los principios activos predominantes son aceites esenciales antioxidantes y una gran riqueza en oleorresinas entre las que destacan los gingeroles,shogaoles y zingeronas. Predominantemente los gingeroles son los principios activos más activos terapéuticamente.
BENEFICIOS
Es muy conocida como raíz digestiva, su capacidad tónica en el aparato digestivo favorece la motilidad gástrica colaborando en la no formación de gases,sensación de hinchazón e indigestión sobre todo cuando esta asociada a vómitos y mareos.
Esta sería otra de sus cualidades importantes,la capacidad antiemética (preventiva de nauseas y vómitos).Parece ser que esta interesante facultad en la remisión de mareos puede colaborar en la reducción de los mismos y de las nauseas asociadas en viajes,tratamientos de quimioterapia,nauseas al comienzo del embarazo,etc.
Otra acción destacable seria la antiinflamatoria y analgésica articular. Parece ser que los gingeroles pueden ser inhibidores de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa lo que disminuye la producción de prostaglandinas y leucotrienos(compuestos inflamatorios)
Es decir,inhibe ciertas sustancias que intervienen en la activación de mediadores de la inflamación en el tejido articular.
Esta capacidad del jengibre de bloqueo de sustancias,en este caso tromboxano,le confiere una propiedad antiagregante plaquetaria.
Por último,destacar su capacidad hipolipemiante colaborando en la reducción de los niveles de colesterol.Esta actuación esta asociada a su faceta colagoga(estimulante de secreción de bilis),disminuyendo la absorción de colesterol y estimulando la conversión en ácidos biliares.
¿COMO TOMARLO?
Existen diferentes formas de incorporar el jengibre en nuestra vida diaria,la mas frecuente y cotidiana es la cocina.
De forma tradicional ha sido utilizada en sopas,salsas,ensaladas,crepes de frutas,arroces etc.
Su utilización puede ser fresca, seca o confitada y tiene un sabor dulce-picante.
Por ejemplo en el curry uno de sus ingredientes principales es el jengibre.
Podemos encontrar también esta planta en infusión muy apta por su actividad aperitiva y digestiva como para la realización de gargarismos.
Otra manera de incorporar a nuestra nutrición este rizoma es mediante suplementos.
Si buscamos la efectividad de esta planta en los diferentes terrenos donde puede ser beneficiosa,lo más interesante será una presentación de extracto estandarizado,es decir con un tanto por ciento asegurado de fenoles de jengibre,además del resto de los componentes de la raíz.De este modo siempre tendremos la misma cantidad de principio activo.
Existen otras formas de utilizar el jengibre como la decocción que suele utilizarse en su faceta aperitiva y digestiva tomada antes de las comidas.
Podemos encontrarla como esencia,en este caso utilizar de una a tres gotas,dos veces al día antes de las comidas.
También puede utilizarse externamente,a partir de una decocción aplicada en forma de compresas.
cotraindicaciones
Aquellas personas con cálculos biliares deberán consultar con especialistas antes de utilizar esta planta.
Esta planta gracias a su propiedad antiemetica la convierte en un aliado en el embarazo cuando existan nauseas y vómitos.Pero debido a la situación especial de la mujer en estado de gestación se deberán extremar las precauciones
en la utilización de Jengibre en estos casos,siendo imprescindible el asesoramiento médico si se desea utilizar durante este periodo.
Extraido de Boletin de Noticias sobre salud natural SOLGAR. Entrevista a Belen Martin Santos