KÉFIR DE AGUA
El kéfir de agua es una bebida fermentada probiótica cuyas bacterias son muy beneficiosas para la salud. Tiene múltiples propiedades beneficiosas para nuestro organismo,la pueden tomar incluso personas que son intolerantes a la lactosa, pues no se utiliza leche en su elaboración.
CLASES DE KÉFIR
Existen dos tipos de kéfir, el de agua y el de leche. De hecho, existe otra bebida fermentada probiótica que también recibe el nombre de kéfir de té o kombucha,, pero este tipo de bebida tiene características distintas.
El kéfir de agua y el kéfir de leche contienen la misma microflora, sólo que los medios en los que se desarrolla son distintos. El kéfir de leche es más popular, quizá porque por su textura y sabor son más parecidos al yogur. En cambio el kéfir de agua ofrece más propiedades y es más fácil de mantener, ya que el mejor kéfir de leche requiere leche cruda, que es bastante complicada de encontrar hoy en día. En cambio el kéfir de agua no tiene la complicación de las alergias o intolerancias tampoco tiene la grasa ni la proteína de la leche y para elaborarlo simplemente necesitaremos agua sin cloro como medio.
Necesitaremos:
– Recipiente de boca ancha, preferentemente de vidrio aunque también se puede utilizar uno de plástico, con
capacidad para un litro de agua.
– Un litro de agua mineral
– Tres cucharadas soperas de azúcar integral de caña
– Un dátil o higo seco.
– ½ Limón.
– Tres cucharadas soperas de nódulos de Kéfir de agua.
– Un colador de tela o plástico.
– Una cuchara de madera.
Elaboración:
Llenar el recipiente con un litro de agua mineral, añadir los nódulos de Kéfir, el azúcar, el limón y el higo o dátil seco.
Mezclar todos los ingredientes con una cuchara de madera.
IMPORTANTE
No cerrar el recipiente herméticamente (en el proceso de fermentación se produce gas) lo mejor es cubrir el recipiente con un trapo.
No utilizar nada de metal sobre todo si entra en contacto con los nódulos del Kéfir
Dejar reposar durante dos días mínimo y tres máximo a temperatura ambiente (entre 15º y 30º) en un sitio oscuro.
Una vez transcurrido el tiempo de fermentación, separara los nódulos de Kéfir de la bebida ya fermentada, utiliza para ello un colador de tela o plastico. En el colador quedarán los nódulos (que podrás volver a utilizar) mientras que la bebida fermentada caerá al recipiente que utilices para guardarla. A esta bebida le puedes añadir ½ limón y puedes conservarla dentro de ese recipiente uno o dos días dentro de la nevera para ir tomándolo cuando te apetezca.
El resultado de la fermentación es una bebida gaseosa muy adecuada para consumir especialmente en verano.
Cuanto más tiempo de fermentación lo dejes (tres días) más gas tendrá. Dependiendo de las personas y su gusto personal, hay quienes lo prefieren más o menos fermentado.
Repetir el proceso
Una vez escurrida la bebida, en la parte superior del escurridor quedarán los gránulos.
– Para reutilizar los gránulos de kéfir, simplemente aclarar levemente con agua mineral (no del grifo porque tiene cloro y el cloro puede matar algunas colonias de bacterias) y vuelve a introducir la misma proporción de ingredientes en el recipiente de elaboración.
– Para conservar los gránulos si un día no quieres hacer kéfir o si quieres irte de vacaciones,introduce los nódulos en un recipiente de vidrio con agua mineral muy azucarada durante unos días en la nevera Si va a ser por un período de tiempo prolongado, los puedes congelar, pero el efecto terapéutico no será el mismo, puesto que muchas colonias de bacterias morirán.
– Según vaya pasando el tiempo la colonia crecerá, lo que nos obligará a hacer más cantidad de líquido, porque si no nos saldrá una bebida demasiado concentrada. Los excedentes los podemos regalar a otras personas o llevarlos a tiendas especializadas para que se encarguen de hacer de intermediarias, ya que es difícil conseguir los gránulos.
.
Propiedades del kéfir de agua
El Kéfir de agua puede ser de gran ayuda en dolencias como:
– Digestiones lentas, pesadas y difíciles
– Enfermedades gastrointestinales
– Debilidad del sistema inmunológico
– Problemas de la piel
– Enfermedades inflamatorias
– Prevención del cáncer (sobre todo colon y vejiga)
– Hipertensión arterial
– Estreñimiento
– Asma
– Artritis
– Úlceras
– De gran ayuda en dietas de adelgazamiento ya que ayuda a regular y eliminar más fácilmente las grasas y
elementos de desecho que le sobran en vez de acumularlos en nuestro organismo.
Algunos estudios científicos sobre el kéfir
El kéfir de agua combina una serie de familias de bacterias y levaduras cuyo metabolismo es muy beneficioso para el organismo. Existen muchos estudios al respecto, una mínima investigación te lo confirmará, pero a modo de referencia te resumimos algunos de ellos:
– Salud gastrointestinal
Numerosos estudios sobre el efecto del kéfir en gastroenteritis, diarreas infantiles o procesos inflamatorios gastrointestinales, como el realizado por el equipo del Dr. J.M Schneedorf y publicado en Inflammofharmacology en 2005, aseguran que la inflamación se reduce hasta un 44% gracias a sus efectos probióticos. Es decir, ayuda a mantener la flora intestinal.
Investigaciones llevadas a cabo por el Dr.Y.Aiba en 1988,P.Michetti en 1999,F.Canducci en 2000 y C.P.Felley en 2001, indican que inhibe la proliferación del Helicobacter pylori responsable de las úlceras de estómago.
– Propiedades antibióticas
Hay muchos estudios al respecto pero uno en concreto, el realizado en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), señalaba que las heridas infectadas con Staphylococcus aureus se curaban antes con el kéfir que con un antibiótico convencional.
– Sistema inmunológico
Diversos estudios en Argentina y Canadá en 2005 señalan que productos de kéfir (tanto artesanales como industriales) estimulan considerablemente el sistema inmunológico, tanto con respecto al cáncer como en la lucha frente a patógenos intracelulares.
– Anticancerígeno
Como referencia, uno de los los muchos estudios que existen al respecto, el realizado en el año 2000 por el equipo del doctor N. Furukawa, resaltó claramente los efectos antimetástasis del kéfir en el cáncer de pulmón.
La Dra. Odile Fernández Martínez en su libro “Mis recetas anticáncer”nos dice que cuando se alimenta con Kéfir a
ratones portadores de tumores humanos se consigue frenar el crecimiento de éstos en un 70%.
– Enfermedades de la piel
El kéfir parece ser de gran ayuda en caso de sufrir enfermedades de la piel o de tipo alérgico y asma. Por ejemplo, un estudio realizado en el año 2000 en la Universidad de Hokkaido en Japón, comprobó los efectos del kéfir en ratones alérgicos con un resultado de un 43% de reducción de inflamación y un 62% de reducción del edema.