COLA DE CABALLO, CUA DE CAVALL
Equisetum arvense L. telmateja
Hay muchas especies equisetos que se diferencian entre si principalmente en la altura de su tallo. En cuanto a sus propiedades de todos ellos son semejantes.
Crece en toda Europa y América en suelos húmedos inundados estacionalmente.
La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta medicinal que ha sido utilizada durante siglos debido a sus propiedades y beneficios para la salud. A continuación, se enumeran algunas de las propiedades atribuidas a la cola de caballo:
- Diurética: La cola de caballo tiene propiedades diuréticas, lo que significa que puede aumentar la producción de orina y ayudar a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo. Esta propiedad puede ser beneficiosa para personas con retención de líquidos, edema o inflamación.
- Antioxidante: Contiene antioxidantes naturales que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Los antioxidantes pueden tener efectos positivos en la salud en general y en el proceso de envejecimiento.
- Fortalecimiento de huesos y uñas: La cola de caballo es rica en minerales como el silicio, que es importante para la salud de los huesos y las uñas. Se cree que el consumo regular de cola de caballo puede ayudar a fortalecer los huesos y prevenir la fragilidad ósea.
- Salud del sistema urinario: Tradicionalmente, la cola de caballo se ha utilizado para tratar trastornos del tracto urinario, como infecciones del tracto urinario (ITU) y cálculos renales. Sus propiedades diuréticas pueden ayudar a eliminar las bacterias y las toxinas del sistema urinario.
- Salud de la piel y el cabello: Algunas personas utilizan la cola de caballo como remedio natural para mejorar la salud de la piel y el cabello. Se cree que sus propiedades antioxidantes y su contenido de silicio pueden promover la regeneración celular y fortalecer el cabello y las uñas.
Es importante tener en cuenta que, si bien la cola de caballo es considerada una planta segura cuando se utiliza correctamente, es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de usarla como suplemento o remedio, especialmente si se está tomando algún medicamento o se tiene alguna condición médica. Además, la cola de caballo no debe consumirse en grandes cantidades, ya que puede contener tiaminasa, una enzima que puede interferir con la absorción de la vitamina B1 en el cuerpo.
Uso externo
Externamente se utiliza como cicatrizante y hemostática. De gran ayuda en úlceras varicosas, abscesos, heridas infectadas, eccemas, conjuntivitis etc.
Se refuerza su efecto si además se toma la infusión vía interna
Formas de preparación:
Decocción de unos 10 minutos de duración
Jugo fresco
Compresas
Uso agrícola
La cola de caballo también tiene propiedades beneficiosas en la agricultura. A continuación, se mencionan algunos usos de la cola de caballo en este ámbito:
- Fungicida natural: La cola de caballo es conocida por sus propiedades antifúngicas. Puede utilizarse como un fungicida natural para controlar enfermedades fúngicas en plantas, como el mildiú polvoriento o el tizón. Preparaciones a base de cola de caballo pueden ayudar a prevenir y combatir estas enfermedades.
- Fortalecimiento de plantas: Al contener altas cantidades de silicio, la cola de caballo puede fortalecer los tejidos de las plantas y aumentar su resistencia frente a plagas y enfermedades. El silicio actúa como un “refuerzo” para las paredes celulares de las plantas, haciéndolas más resistentes.
- Aumento de la producción de compost: La cola de caballo se puede utilizar como adición al compost. Su alto contenido de sílice y otros minerales puede mejorar la calidad del compost, proporcionando nutrientes esenciales para las plantas y acelerando la descomposición de los materiales orgánicos.
- Mejora del suelo: Al utilizar infusiones o extractos de cola de caballo como un enriquecedor del suelo, se pueden aumentar los niveles de nutrientes esenciales y mejorar la estructura del suelo. Esto puede favorecer el crecimiento saludable de las plantas y promover una mayor absorción de nutrientes.