MATE
Excitante similar al café
EL Mate es una bebida muy popular en América del Sur, especialmente en las regiones en las que la dieta es a base de carne. Su aroma recuerda al del té, lo mismo que su composición química y sus efectos.
Los sudamericanos toman el mate tostando ligeramente sus hojas,introduciendolas en una cáscara de calabaza o de coco, y vertiendo sobre ellas agua caliente. Se le añade bastante azúcar. Tradicionalmente se sorbe mediante una cánula que termina en una esfera con agujeritos que hacen de colador, que recibe el nombre de “bombilla.
PROPIEDADES E INDICACIONES:
Las hojas contienen cafeína (1%-1,5%; el café contiene hasta el 2%), teobromina (otra xantina excitante que también se encuentra en el cacao, taninos y ácido clorogénico.
Es un excitante nervioso y muscular, aunque de efectos no tan marcados como el café. Su consumo habitual produce dependencia (necesidad de seguir consumiéndolo), así como efectos tóxicos sobre el sistema nervioso (irritación), el corazón (palpitaciones, taquicardias) y el aparato digestivo (gastritis y predisposición a la úlcera gastroduodenal).
Como planta medicinal se puede administrar, a falta de otros remedios menos tóxicos, en casos de cefalea (dolor de cabeza), congestión cerebral por el calor (insolación) , y lipotimia o desfallecimiento {O}. Se debe tener siempre en cuenta que el alivio que ofrece el mate es sintomático (no cura la causa), y que el consumo habitual produce efectos tóxicos.
Uso externo
El mate se aplica en compresas.
En la medicina popular, empapadas en la infusión, se usan para para lavar heridas infectadas y en el tratamiento de quemaduras.
Uso interno
Infusión con 20-40 g de hojas por litro de agua. No se deben ingerir más de 3 tazas al día.
Precauciones
El mate no debe usarse de forma continuada, ni siquiera como medicamento, pues por su contenido en cafeína crea dependencia (necesidad de seguir tomándolo) y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis), como ocurre con cualquier otra droga adictiva.
El uso del mate está contraindicado en los siguientes casos: úlcera gastroduodena/, gastritis, pirosis (acidez estomacal), nerviosismo, hipertensión, cardiopatías, arritmias, nerviosismo, gota, embarazo (disminuye e/ crecimiento del feto) y lactancia (la cafeína pasa a la leche).
Sinonimia científica: 1/ex paraguensis D. Don. Sinonimia hispánica: yerba mate, mate de tierra fría, hierba de palo, hierba señorita, hierba del Paraguay, té del Paraguay, té de los jesuitas, té de/ Brasil, té argentino, caminí, caá; Cat.: [herbal mate; Eusk.: mate; Gal.: herba mate; Fr.: maté; Ing.: [yerba] maté, Paraguayan tea. Hábitat: Crece silvestre en Argentina, Chile, Perú y Brasil, y se cultiva sobre todo en Paraguay. Poco conocido fuera de Sudamérica. Descripción: Pequeño árbol o arbusto de la familia de las Aquifoliáceas, que puede alcanzar hasta 5 m de altura. Sus hojas son ovaladas, perennes, coriáceas y de color verde pardusco. Partes utilizadas: las hojas.
.
Extraído: Enciclopedia de las plantas Medicinales del Dr Pamplona Roger..
Entradas recientes
¿Desodorantes con o sin Sales de Aluminio?
Menú Vegetariano Navidad
Agua de Mar
25 aniversario