PINO
Los pinos son árboles de elevado tamaño, las propiedades medicinales del pino pueden encontrarse en las yemas jóvenes y en las hojas, de los cuales se extrae el aceite esencial de Pinus pinaster, Pinus palustris, pinus sylvestris, pinus nigra.
Principios activos y mecanismo de acción farmacológica:
El componente principal es el aceite esencial, formado mayoritariamente por acetato de bornilo, limoneno, a- pineno, P-pineno, borneol y eucaliptol (1,8-cineol); La Trementina que puede obtenerse de la corteza y de las hojas; El picnogenol, que es una mezcla de principios activos que se obtiene únicamente de la corteza del Pinus pinaster, y que es utilizado por sus propiedades antioxidantes, hecho que le lleva a ser objeto de numerosas investigaciones para el tratamiento de problemas circulatorios, de hipertensión arterial, osteoartritis, etc.
Centrándonos únicamente en los usos de las yemas jóvenes y de las hojas, la función principal es como antitusivo en base a las siguientes propiedades:
• Expectorante, ya que estimula las secreciones bronquiales.
• Mucolítico, estimulando a los cilios bronquiales.
• Descongestivo.
• Antiséptico
Beneficios y usos terapéuticos:
La comisión E alemana recomienda el uso del aceite esencial de pino, por vía interna para el tratamiento de los procesos catarrales del tracto respiratorio superior e inferior y para el asma bronquial. Por vía externa se utiliza para el tratamiento de problemas reumáticos.
Posología:
• Yemas (uso interno): 2 a 3 gramos/día en preparaciones equivalentes.
• Aceite esencial (vía inhalatoria): Introducir varias gotas en agua caliente e inhalar.
• Aceite esencial (vía tópica): Preparaciones con una concentración final del 10 al 50 0/0.
Precauciones, interacciones y efectos adversos:
Las infusiones de yemas de pino pueden provocar problemas digestivos.
El aceite esencial de pino, aplicado por vía tópica, puede provocar una rubefacción excesiva, es decir, enrojecimiento de la piel y picor.
No debe administrarse el aceite esencial de pino a menores de 6 años.