RATANIA
Descripción:
Arbusto de hasta 50 cm de altura, de la familia de las Leguminosas, cuyas ramas jóvenes se hallan recubiertas de un suave vello.
Sus flores son de color rojo, y su raíz, tortuosa y de 1 a 3 cm de diámetro, es de color pardo o rojizo.
Partes utilizadas: la raíz, Raíz de la ratania, arbusto especialmente su corteza. propio de las zonas andinas del continente sudamericano
Sinonimia hispánica:
krameria, ratania del Perú; Cat.: ratània; Gal.: ratañia; Fr.: ratanhia du Pérou; Ing.: rhatany.
Hábitat:
Terrenos secos y descubiertos de las montañas andinas de Perú, Bolivia y Chile
La raíz de la ratania se viene usando en Perú desde tiempos inmemoriales, para la limpieza de dientes y encías. Las damas de Lima, su capital, la usaban en el siglo XIX para blanquearse los dientes con ocasión de fiestas y celebraciones.
PROPIEDADES E INDICACIONES:
La raíz contiene taninos catéquicos, flobafeno, ácido kramérico (un alcaloide), almidón, mucílago, azúcares, goma y cera. Su principio activo más importante son los taninos, que tienen la particularidad de no amargar, como ocurre por ejemplo con los del roble. Su fuerte acción astringente y antiinflamatoria la hace muy recomendable en caso de gastroenteritis y colitis, inclusive en los niños.
Externamente, da buenos resultados en los siguientes casos:
• Afecciones bucofaríngeas:
Estomatitis (inflamación de la boca) , piorrea y gingivitis, faringitis, amigdalitis, aplicada en gargarismos y enjuagues.
• Hemorroides y fisura anal
. En baño de asiento.
• Leucorrea (flujo vaginal) y vaginitis
. En irrigaciones vaginales.
• Sabañones
. En compresas empapadas en una decocción de corteza.
Preparación y empleo
Uso INTERNO
Polvo de raíz: una cucharadita de las de café 3 veces al día. O Decocción de 20 g de corteza por litro de agua. Se ingieren diariamente 3 tazas.
Extracto fluido: Se administran de 10 a 20 gotas, 3 veces diarias.
Uso EXTERNO
Decocción con 30-40 g de corteza por litro de agua, con la que se realizan gargarismos, baños de asiento, irrigaciones vaginales y compresas.
.
Extraído: Enciclopedia de las plantas Medicinales del Dr Pamplona Roger.