PIÑA
Si el plátano es el rey de las frutas tropicales, la reina es la piña. El coco, tercero en discordia, se encuentra a un nivel de consumo inferior.
La piña tropical es originaria de la tierra guaraní, zona fronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguay, donde era muy apreciada y se cultivaba desde antiguo.
Los indios la llamaban Naná Meant (fruta deliciosa), de donde procede el nombre abreviado de ananás, con el que también se la conoce. El término piña se debe a su parecido externo con las piñas de los pinos. De Sudamérica pasó a las islas del Caribe, donde Cristóbal Colón la conoció y trajo a Europa, desde donde pasó a cultivarse en diversas zonas tropicales del planeta.
La piña tropical suele recolectarse cuando han madurado unas 3/4 partes del fruto. Cosechada antes de tiempo resulta demasiado ácida y pobre en nutrientes.
Su contenido vitamínico (BI, B6, C, ácido fólico) y mineral (potasio, manganeso, magnesio, cobre, etc.) es notable, pero lo que destaca de ella es la presencia de ácidos orgánicos (cítrico, málico) que potencian la acción de la vitamina C y que, curiosamente, ejercen un efecto positivamente alcalinizante sobre el organismo. su elemento “estrella” es un enzima proteolítico llamado bromelaína que facilita la digestión de las proteínas de los alimentos (incluso se emplea para ablandar la carne y hacerla “más tierna”), como ocurre también con la papaína de la papaya.
La bromelaína o bromelina se encuentra principalmente en la parte central de la fruta (zona fibrosa menos dulce que el resto de la pulpa), pero para que actúe hay que tomarla cruda, ya que se degrada y desaparece al calentar y enlatar esta fruta (piña en conserva).
Tomada como aperitivo antes de comer, la piña actúa como tónico estomacal: prepara al estómago para la digestión, activando la secreción de jugo gástrico y, además, actúa inhibiendo la formación de nitrosaminas (sustancias cancerígenas) en el estómago.
También puede tomarse como postre, para facilitar la digestión de las proteínas ingeridas. Es una buena fruta depurativa, con un ligero efecto diurético, actúa como vermífugo (combate la presencia de gusanos intestinales) y por su contenido en manganeso (oligoelemento que participa en la formación de las células reproductoras (óvulos, espermatozoides)), es un buen remedio dietético para quienes padecen esterilidad.
Es de destacar su efecto antiinflamatorio, ya que inhibe sólo las prostaglandinas de efecto inflamatorio y no como hace el ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros antiinflamatorios, que inhiben indiscriminadamente tanto las prostaglandinas de efecto inflamatorio, como antiinflamatorio, necesarias estas últimas para el proceso curativo. Sabremos que la piña está madura cuando cede a la preSión de los dedos, su base despide un aroma intenso y las hojas de su penacho pueden arrancarse fácilmente.
Extraído: FRUTAS PARA LA SALUD ,FREDERIC VINYES, FLOR DE LOTO